La evolución de la ciencia de la Nutrición

Para entender cualquier cosa, primero hay que ver de dónde venimos para preveer hacia donde nos dirigimos.
Aquí hay un pequeño repaso por la historia de la Nutrición que nunca está de más recordar.

La alimentación ha sido a lo largo de toda la historia del ser humano una constante en las preocupaciones del hombre. De hecho, fue gracias a los primeros cultivos y ganados que el ser humano se aposentó y dejó de ser nómada, pues ya no tenía la necesidad de vagar por la tierra buscando alimentos.

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para sobrevivir, ha variado a través del tiempo, debido a que se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le eran más fáciles obtener con las escasas herramientas que poseía.

Desde la antigüedad hasta s.XIX

Anaxágoras ((500-428 a.C) cuenta que la comida es absorbida por los humanos  y que contiene componentes generativos, deduciendo pues la existencia de nutrientes.

Hipocrates (460-377a.C) hablaba sobre la influencia de los alimentos en el funcionamiento del ser humano. «comer más de lo que la naturaleza te pide es ciertamente exponerse a numerosas enfermedades» «que tus alimentos sean tu medicina, que tu medicina sean tus alimentos»

James Lind (1716-1794), médico. Descubrió la importancia de tomar zumo de limón en los largos viajes en barco para evitar el escorbuto (enfermedad provocada por la carencia de la vitamina C). Hay que tener en cuenta que dicha vitamina aún no se conocía.

A.F. Fourcroy (1755-1809), químico. Realizó un experimento, llegando a la conclusión que las sustancias vegetales se “animalizaban” en una vaca. La vaca se alimenta de hierba, pero si comemos una vaca comemos proteína (compuestos nitrogenados).

Antoine Lavoisier, (1793-1794) considerado como el  «Padre de la Nutrición y la Química» descubrió los detalles del metabolismo, demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente de calor corporal.

W. Prout (1785-1850) encontró tres clases de substancias en la leche: sacarinas (hidratos de carbono), albuminosas (proteína) y aceitosas (grasas)

F.Magendie (1785-1855), hizo una división entre alimentos nitrogenados y no nitrogenados. El ser humano necesita comer proteínas (compuestos nitrogenados).

S. XIX

Aparecen por primera vez el concepto del metabolismo y se realiza el primer balance de los componentes alimentarios. Se descubren las necesidades de pequeñas sustancias presentes en los alimentos que más adelante se conocerán como minerales y vitaminas.

S. XX

Los alimentos son fundamentalmente combustibles y se puede saber la cantidad que suministran (Carl Von Voit y Max Rubner)

1906: W.O. Atwater: determinó los valores calóricos. Aparición de las primeras tablas de composición

1912: Casimir Funk creó el concepto de vitamina. Contiene el término “vital” porque prevenían de enfermedades como el escorbuto, la pelagra o el Beri-beri,  y «amino», pensando que eran derivadas del amonio.

1913-1940: se empiezan a descubrir las vitaminas.

Se empiezan a sintetizar las vitaminas de manera artificial:

1927: Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó vitamina D, por lo cual ganó el premio Nobel en química en 1928.

1928: Albert Szent-Györgyi  aisló ácido ascórbico, y en 1932 probó que este era vitamina C, previniendo el escorbuto. En 1935 lo sintetizó y en 1937 ganó el Premio Nobel a sus esfuerzos. Al mismo tiempo Szent-Gyorgyi dilucidó el ciclo del ácido cítrico.

1938: Paul Karrer sintetiza la vitamina E.

1941: Las primeras raciones dietéticas recomendadas (Recommended Dietary Allowances) fueron establecidas por el Consejo Nacional de Investigación

Inicios de la profesión

– Norte-América: años 1920

– Inglaterra: 1930-1940

– Francia: 1950

– España: se reconoció oficialmente como profesión y se homologaron los estudios universitarios por el ministerio en el año 1999.

Hay que reconocer que  mientras que en los países desarrollados la preocupación  es comer bien, los países del llamado «tercer mundo» o países en vías de desarrollo se mueren de hambre y de malnutrición

Se estima que 3/4 partes de la población mundial consume insuficientes alimentos tanto en cantidad como en calidad. Estas alteraciones nutritivas y las deficientes condiciones sanitarias son responsables de la elevada mortalidad que sufren.

Solamente 1/4 parte de la población mundial (los considerados países desarrollados) disponen al alcance de la mano los alimentos necesario. Sin embargo, las primeras causas de muerte son las enfermedades degenerativas (el desarrollo de las cuales está relacionado, entre otros factores, con el consumo de dietas excesivas de cantidad y desproporcionadamente ricas en algunos de sus componentes)

Actualmente, en Cataluña, la primera causa de muerte es el cáncer y las enfermedades cardiovasculares… ambas evitables con una dieta.

En España, se estima que 4% de la población tiene hábitos alimentarios adecuados, mientras que el 32% los tiene inadecuados y el 64% necesita mejorar su hábitos.

Nuestra población tiene una larga esperanza de vida, ahora, tenemos que aumentarla y asegurar una buena calidad de vida.

Sin alimentación no hay vida, sin una BUENA alimentación, no hay salud.

Somos lo que somos, gracias a lo que comemos.

Deja un comentario